sábado, 27 de enero de 2018

Beneficios de dormir bien.

¿Por qué es importante que los niños duerman bien?


Hemos escuchado que los niños deben dormir 8 horas como mínimo, pero estudios han demostrado que no sólo es importante el tiempo que duermen, sino la hora en que se acuestan para dormir, ya que ambos afectan a factores tan importantes como el crecimiento. 

Dormir temprano y suficiente tiempo ha demostrado varios beneficios en los niños:

  1. Tienen mejores defensas, por lo que se enferman menos.
  2. Sus habilidades cognitivas se refuerzan, funcionando mejor en sus actividades escolares.
  3. Descansan mejor y se despiertan menos veces por las noches. 
  4. Se ha demostrado que la hormona del crecimiento se produce durante los ciclos completos de sueño.
  5. El sueño crea cambios en las hormonas que regulan el apetito y el hambre.
  6. Los ayuda a recuperar sus energías físicas y psíquicas.
  7. Son niños menos irritables e impulsivos.
Es importante que los niños tengan una rutina antes de dormir que puede incluir, preparar su uniforme del siguiente día, lavarse los dientes y leer un libro. Se han llevado a cabo investigaciones que demuestran que es más recomendable llevar a cabo actividades como leer o dibujar antes de dormir, que ver la televisión o jugar videojuegos, ya que, con estas últimas, el sistema nervioso se altera cuando debe relajarse. 
El Colegio Mahatma Gandhi recomienda que los niños tengan una rutina de sueño adecuada que les permita rendir más y mejor en sus clases.  





lunes, 15 de enero de 2018

Lectura para niños

“Los 10 mejores libros para niños de la historia”


Érase una vez, un lobito bueno al que maltrataban todos los corderos, había también un príncipe malo, una bruja hermosa y un pirata honrado… así cantaba Paco Ibáñez, en la canción el mundo del revés. Y de la misma forma como en el mundo del revés, nos encontramos con historias maravillosas que solamente podríamos vivirlas, en un libro.  
Ya hemos comentado con anterioridad que el fomento a la lectura es muy importante y es por eso que nos dimos a la tarea de investigar cuales son los mejores libros para niños de la historia. Muchos de ellos han pasado de generación en generación y siguen tan vigentes como en el año en que se escribieron y publicaron. 

Aquí te enlisto cuales son los mejores libros para niños.
  1. La telaraña de Charlotte de E.B White
  2. Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carrol 
  3. Donde viven los monstruos de Maurice Sendak
  4. El principito de Antoine de Saint - Exupéry
  5. Charlie y la fábrica de chocolates de Roald Dhal 
  6. Un mago de Terramar  de Ursula K. Le Guin
  7. Momo de Michael Ende 
  8. El libro de la selva de Rudyard Kipling
  9. Las aventuras de Tom Sawyer, de Mark Twain
  10. Robinson Crusoe, de Daniel Defoe


En la actualidad se han publicado muchos libros interesantes, divertidos y con historias increíbles que seguro te encantarán, te recomendamos los libros antes mencionados que sabemos en el Colegio Mahatma Gandhi, serán fascinantes para ti. Si tienes algunas recomendaciones para agregar a la lista, escríbenos. 




jueves, 14 de diciembre de 2017

Pensamiento matemático.

“Las matemáticas son, en su forma más pura, la poesía de las ideas lógicas”

Albert Einstein.


Para qué aprender matemáticas? ¿Son realmente necesarias? De hecho, su importancia va mucho más allá de los números y las operaciones.

El pensamiento lógico-matemático está relacionado con la habilidad de trabajar y pensar en términos de números y la capacidad de emplear el razonamiento. El progreso de este pensamiento es clave para el desarrollo de la inteligencia y es fundamental para el bienestar de los niños y su formación. Los beneficios de la inteligencia lógico-matemática son:
  • Contribuye al desarrollo del pensamiento y de la inteligencia en general.
  • Aumenta la capacidad de solucionar problemas en diferentes ámbitos de la vida, formulando hipótesis y estableciendo predicciones. 
  • Fomenta la capacidad de razonar sobre las metas y la forma de planificar para conseguirlas. 
  • Permite establecer relaciones entre diferentes conceptos y llegar a una comprensión más profunda. 
  • Proporciona orden y sentido a las acciones y decisiones. 

La estimulación matemática debe ser adecuada a la edad y características de los pequeños, respetando su propio ritmo. Debe ser divertida, significativa y dotada de refuerzos que la hagan agradable. ¿Cómo podemos estimular a nuestros hijos a tener un pensamiento lógico-matemático?
1. Permitiendo que los niños identifiquen patrones de formas, números o palabras.
2. Llevando a cabo actividades para identificar, comparar, clasificar y seriar diferentes objetos de acuerdo con sus características. 
3. Generando ambientes adecuados para la concentración y la observación. 
4. Utilizando juegos que contribuyan al desarrollo de este pensamiento como sudokus, domino, juegos de cartas, rompecabezas, etc.
5. Dejando que los niños utilicen las matemáticas de forma práctica en las tiendas o en los supermercados analizando formas, colores, precios, cantidades, etc.


En el Colegio Mahatma Gandhi reconocemos la importancia que tiene este pensamiento y lo fomentamos con actividades orientadas a desarrollarlo de forma efectiva y divertida.


Los pastores a Belem…

Cada año en algún lugar del mundo y sobre todo en estas fechas, las pastorelas se hacen presentes. La historia básica es la travesía de los pastores que se dirigen a Belem a adorar al niño Dios, hasta que por supuesto llegan los diablitos a hacer sus travesuras para impedir que lleguen. 

El objetivo de estas puestas, es mostrar lo difícil que es elegir entre lo que tiene un fin positivo para muchos y lo que se hace por egoísmo. En las pastorelas, la bondad es representada con los ángeles y la maldad con los diablos. Las pastorelas tuvieron mucho que ver con la forma en la que el bien y el mal comenzaron a arraigarse.

Pero todo esto tiene un origen, el cual data en el año de 1522 con San Francisco de Asis, cuando fray Juan de Zumárraga, primer Obispo de la Nueva España, expidió un documento para celebrar una obra de teatro con motivo de Navidad. 

En México, las pastorelas se iniciaron en el siglo XVI, ya que los españoles trataron de evangelizar a los indígenas por medio de estas representaciones de los pasajes bíblicos. La cultura náhuatl ya tenía una arraigada tradición y amor por el teatro, así que no fue nada difícil atraer la atención de los indígenas. 

Las funciones, comenzaron a realizarse fuera de las iglesias, ocurrían en plazas y calles. Con el tiempo la tradición se transformó y se les dio toques más populares, hasta llegar a actuaciones con sátiras más bien políticas y sociales, basadas en la coyuntura de ese tiempo. 

Las pastorelas son un referente ideológico, cultural y social muy arraigado a las acciones que tomamos día con día. Sus contenidos llenos de valores y de las diferentes actitudes que tomamos diariamente ante la vida, para su reflexión y remembranza del bien y el mal. 


Te invitamos a que nos acompañes el próximo 20 de Diciembre en las instalaciones del Colegio Mahatma Gandhi, a disfrutar de la pastorela que han preparado los chicos de 4º de primaria y a que analices cada escena y descubras por qué los seres humanos reaccionamos como lo hacemos en diversas situaciones de la vida.




viernes, 24 de noviembre de 2017

Emociones y aprendizaje


 “El cerebro necesita emocionarse para aprender”

Un grupo de investigadores en  Massachusetts Institute of Techonolgy (MIT), en Boston, analizaron la actividad del cerebro de un universitario de 19 años, por medio de un sensor electro dérmico en la muñeca durante 24 horas. El experimento, arrojo un resultado inesperado, la actividad cerebral ante una clase magistral daba el mismo resultado al de ver televisión, lo cual era prácticamente nula. 

Los científicos pudieron probar así que el modelo pedagógico basado en un alumno como receptor pasivo no funciona. El neuropsicólogo infantil  y director del Máster en Neurodidáctica de la Universidad Rey Juan Carlos indicó; el cerebro necesita emocionarse para aprender. 
En los últimos tiempos el estudio del aprendizaje, ha arrojado diversas metodologías para transformar el modelo educativo y el más importante y con mejores resultados es la Neurdidáctica. 
La neurodidáctica propone un cambio en la metodología de enseñanza para sustituir las clases magistrales por soportes visuales como mapas conceptuales o vídeos con diferentes apoyos informativos como gráficos interactivos que requieran la participación del alumno. Otra de las apuestas es el trabajo colaborativo. “El cerebro es un órgano social que aprende haciendo cosas con otras personas”
El método, respeta el proceso por el que el cerebro aprende; primero va la motivación, luego la atención y por último la memoria. Se sabe que en una conversación oral solo procesamos entre el 20 y el 30% del contenido y que de este, el 80% no es el lenguaje, sino información facial, gestual y de contexto.
Parece cierto que cada zona del cerebro está especializada, ¡pero funcionan en conjunto!
La neurociencia ha comprobado la eficacia de intercalar las clases con descansos para consolidar el aprendizaje. Por cada sesión de 45 minutos, deberíamos tener 5 de relajación.
La eficacia de la disciplina férrea en el aprendizaje ha sido desbancada por la ciencia. El cerebro necesita para aprender con eficacia de la emoción y la motivación. Éstas son las que mejor despiertan nuestra atención y las que facilitan que lo aprendido se instale en las zonas como el hipocampo, encargadas de la memoria a largo plazo. En otras palabras, si al alumno no le emociona lo que está aprendiendo, podrá asimilarlo de forma momentánea pero no lo interiorizará y no perdurará.
El contexto, la motivación así como la interacción y trabajo enfocado a proyectos donde los niños puedan socializar, es parte del sistema educativo del Colegio Mahatma Gandhi, en beneficio de nuestros niños y de un futuro mejor. 



 
VMM

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Mindfulness

Vivir conscientemente

Últimamente escuchamos que  la vida es ahora, que debemos disfrutar cada momento como si fuera el último y después de todo el estrés, la tecnología, todo lo que se debe planear y prever para el mañana uno se pregunta, ¿CÓMO?
El Mindfulness es el estado mental que se alcanza cuando se concentra en la conciencia del momento presente, se enriquece a través del universo de estímulos sensoriales que recibimos de nuestro entorno. Claro que el ritmo acelerado en el que vivimos dificulta captar los mensajes que nos ofrece el mundo para alcanzar la paz.
Para mantener un estado de mindfulness o conciencia de vida, podemos practicar yoga y meditar, pero al acabar la práctica esto desaparece. Para conseguir este estado a lo largo del día, debemos conectarnos con el entorno a través de nuestros sentidos, salir de nuestra mente para entrar en nuestro cuerpo, ya que estos viven en el ahora. 
La idea es que los sentidos estén conectados con tu mundo. 
Gusto: Al comer o beber algo, concéntrate en el sabor,  en cómo se estimulan las papilas gustativas, sus texturas y el tiempo que permanece en tu boca. Ahora complementa con ideas positivas a través de tu boca, como palabras amables refuerzos positivos. Repítelos, incluso canta, la música tiene un poder curativo que libera energía y te ayudará a conectar con el exterior. 

Vista: Creando contacto visual con la gente, tal vez sonríeles, provoca un ambiente agradable y amigable. Leer algo que te resulte divertido, inspirador o relajante. Esto activará tu imaginación y empatía. 

Oído: Al cerrar tus ojos, el sentido del oído se activa, identifica los sonidos, enfócate en la intensidad y tono, incluso el ritmo. Al conversar con otras personas, sé un buen escucha, permite que tu interlocutor hable, no interrumpas, no te adelantes al momento.

Tacto: Date cuenta de las formas, texturas y sensaciones que tiene cada cosa que tocas, incluso el calor del sol, o la frescura del aire, establece mayor contacto con tus seres queridos, abrázalos, toca sus manos. Esto hará que seas consiente de su presencia y de como son y cómo se siente su cercanía. 

Olfato: Al apreciar y enfocarnos en los aromas, creamos momentos que se relacionan con lugares o personas, se vuelven recuerdos y estos se conectan desde nuestro interior para marcar en nuestras vidas una conciencia inolvidable.

Los efectos de disfrutar las experiencias diarias a través de todos tus sentidos te permitirán recordar y apreciar más el momento y los recuerdos que genere además de crear empatía con tu entorno. Deja que tu cuerpo reciba todo lo que el mundo le ofrece y que dé todo lo que tiene en sí. De esta manera gozarás de lo maravilloso que implica el ser humano y vivir.

Gandhi sembró en la filosofía del colegio: 
“La  vida es un espejo: Si sonrío, el espejo me devuelve la sonrisa. La actitud que tome frente a la vida es la misma que la vida tomará ante mí”.

                                  VM





miércoles, 23 de agosto de 2017

Ciclo escolar 2017-2018

Aprender nuevas habilidades.


Este 21 de agosto inició un nuevo ciclo escolar 2017-2018 con renovadas esperanzas impulsadas por infantes y juveniles corazones, envueltas con la emoción a flor de piel en pleno eclipse. La disposición  será la llave que permitirá la estructuración y recodificación de nuevos procesos tanto mentales como socioemocionales, los cuales tendrán el poder impulsor para sembrar las semillas que brindarán más tarde, tras el pertinente cuidado, el fruto que se cosechará cuando sea el momento propicio.  Sin embargo cada esencia que denote crecimiento será visible para los ojos delobservador y del propio agricultor.  Los niños portan y manifiestan la sólida y genuina esperanza de cultivarse a sí mismos (acompañados, guiados, aconsejados y protegidos por sus padres,  maestros, seres queridos y sociedad), así que el arquetipo del agricultor es equiparable al pequeño niño, quien nace con el potencial poder de ir adquiriendo elementos que lo conlleven a generar la verdadera Gran Obra, la cual no es otra cosa más que "SER la mejor versión de SÍ MISMO". 

Los conocimientos, emociones, habilidades, actitudes, inteligencias y aptitudes se aprehenden y son alimento de la personalidad humana, la cual es sólo una herramienta para la esencia que se expresa en la Tierra. Ha sido errónea la idea de igualar la personalidad con la esencia. La personalidad  porta un sello único del ser (por elementos axiológicos, ideológicos, herencias culturales familiares y entornos sociales) y es constantemente moldeable, de acuerdo a las circunstancias, ambientes y pruebas que genera la vida, en ocasiones presentarse con una personalidad dócil no es lo más propio para un ambiente duro y álgido, así que haciendo uso de la inteligencia emocional, entonces se requerirá buscar en el bagaje cultural otra herramienta como lo puede ser la entereza y valentía; o en ambientes cálidos y fraternos no pueden ser conquistados por actitudes duras e insensibles. Bien decían los griego al usar el término de persona que se entendía como el que portaba "una máscara", por esta raíz griega se puede entender el término "personalidad".  En cambio para la filosofía náhuatl de México el SER era el que tenía "un sólo rostro y sólo corazón", "in ixtli, in yóllotl", entendiendo que ixtli, "connota la fisonomía moral del ser humano, es la manifestación de un yo que se ha adquirido por la educación y caracteriza la naturaleza más íntima del yo original"*, mientras que yóllotl se entiende también como esencia o fuerza de vida. Así que el ser humano para la filosofía náhuatl es el que porta un sólo rostro y un sólo corazón, y para los griegos la personalidad es una máscara que va encubriendo y dotando de herramientas al ser.  Estas dos visiones no se contradicen ni una es más que otra, pero si aportan elementos importantes para seguir comprendiéndonos mejor en el mundo.  

Justamente un sólo rostro y un sólo corazón es la manifestación del verdadero ser, sin embargo en un mundo diverso, y multirracial, más vale hacerse de una personalidad o de múltiples personalidades las cuales siempre sea afin a la esencia y para el bienestar de todas las demás esencias de seres humanos. 

En este ciclo escolar 2017-2018, nuevas herramientas y habilidades que forjarán e irán determinado a la personalidad del ser que está en proceso de crecimiento y de expresar su misión de vida.

A todos nuestros alumnos deseamos que tengan clara disposición de aprehender  sólidas bases para  una verdadera construcción, por nuestra parte esta el claro el compromiso con su porvenir y su desarrollo.


¡En hora buena y éxito rotundo en este nuevo ciclo escolar!





*http://www.cialc.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/diccionario/in_ixtli_in_yollotl.htm





Tareas Escolares

Las tareas escolares “El precio de la grandeza es la responsabilidad” Winston Churchill ...